jueves, 5 de febrero de 2015

Cementerio Pozo Almonte


"El primer nombre  de esta localidad fue "Santísimo Sacramento y Pampa", en donde don Manuel Garrocho de Almonte instala un pozo para proveer de agua a la azoguería "Santisimo Sacramento", esto en el 1800. En 1810 aparece por vez primera en un texto el nombre de Pozo de Almonte, en alusión al pozo de Don Manuel Garrocho de Almonte"

.... Resulta bastante impresionante ir al Cementerio de esta Localidad. Si bien es probable que todos los daños que se ven a simple vista se relacionen con la destrucción provocada por el terremoto de Abril de 2014, también es cierto que no parece que hubiera alguna acción de gestión patrimonial programada para comenzar la restauración de este campo santo. En un breve recorrido, se pueden observar como las tumbas están hundidas, algunos paredes caídas  dejan ver  los precarios y agrietados féretros, las cruces han sucumbido al paso del tiempo y están quebradas o en pésimo estado. 

Solo algunas tumbas -y me animo a pensar que solo a través de la mano de los familiares- se mantienen pintadas con colores vivos y que por un minuto nos alejan del  gris-ocre del desierto.  Las coronas de papeles multicolores que allí reposan  representan largamente las tradiciones de los cementerios nortinos.

A pesar de algunos espacios mas cuidados que otros, en general, podemos decir que otra vez, estamos ante la destrucción de un patrimonio histórico valiosísmo, ya que allí se encuentra por ejemplo,un  Mausoleo perteneciente a la Familia Rojas- Garay en donde se lee "Humberstone 1951".   ¿Cuántos pampinos más , provenientes de Humberstone estarán allí? ¿ Cuántos de Santa Laura? Nadie lo sabe probablemente. En las cruces hay pequeños carteles que datan de 1928, 1931... están ahí, esperando el paso del tiempo, que el sol agriete la madera y oxide los clavos, para finalmente  desaparecer para siempre. 



Mausoleo Familia Rojas Garay - Humberstone 1951






En estas perdidas patrimoniales, se van destruyendo los trazos de historia que interconectan la pampa , que nos permiten ir reconstruyendo trayectos, movimientos de población, ir dibujando los lazos entre las diferentes localidades. Si bien la historia de las salitreras ha sido bien documentada, la realidad nos golpea de frente ya es que el patrimonio material  se deteriora rápidamente con el paso del tiempo -un tiempo que parece lento pero que no deja de correr, raudo- cada una de las paredes de adobe que se caen ya no se pueden reconstruir, perdiéndose para siempre trozos de historia de identidad local y regional. 

 La falta de un sistema que permita trabajar la conservación regional y macrozonal de manera eficiente, atenta hoy contra la conservación patrimonial, pero no solo eso, sino que priva a la población de la posibilidad de tener circuitos turísticos, recorridos temáticos [tan criticados por cierto, pero tan valorados por el turista común y corriente] y la posibilidad de mejorar ampliamente su calidad de vida y poder salir de este achatamiento con que se vive en el norte: la dependencia de las industrias extractivas  transforma la vida de maneras impensadas y endurece almas y corazones que al final del día dejan al pasado transformado en una nube de polvo calichero.



[La salitrera Humberstone, junto con la Salitrera Santa Laura fueron declaradas el 15 de julio de 2005 "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO, bajo los tres criterios de valor propuestos por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). A la vez que el Comité del Patrimonio Mundial inscribe a las oficinas salitreras, dentro de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro]













1 comentario: